Como mencionamos en nuestro artículo anterior, las perspectivas de recuperación económica y el aumento del interés entre el público estadounidense por una gama de productos cada vez mayor – entre otros factores –, hacen que este mercado sea una opción a considerar para cada vez más empresas españolas, particularmente en el sector de alimentos y bebidas.
No obstante su gran potencial en muchos aspectos, hay que recordar que, aparte de las rigurosas exigencias a cumplir, y de tratarse de un mercado muy saturado, Estados Unidos mantiene diversos acuerdos de libre comercio con países de América Latina y Canadá, entre otros. Por ello, cualquier empresa española que se plantee introducir sus productos debe ser capaz de aportar opciones muy competitivas y con un alto valor añadido.
Para recapitular, las empresas que deseen trabajar con este país deberán cumplir con las pautas sanitarias y regulaciones de importación y distribución (como parámetros de calidad, envasado y etiquetado) impuestas por las autoridades para cada tipo de producto, que aquí enumeramos de manera muy elemental como punto de partida:
- La Administración de Alimentos y Medicamentos – Food and Drug Administration, FDA: agencia del Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, que vigila la seguridad de los productos alimenticios procesados para personas y animales, exceptuando aquellos con más de un 2% de carne en su composición, y bebidas alcohólicas.
- El Departamento de Agricultura de Estados Unidos – US Department of Agriculture, USDA, que controla diversos aspectos de la seguridad de los productos agropecuarios frescos o congelados, principalmente a través de dos de sus agencias: el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Animal & Plant Health Inspection Service – APHIS), encargado del control fitosanitario de las importaciones hortofrutícolas, y el Servicio de Seguridad e Inspección de Alimentos (Food Safety and Inspection Service – FSIS), a cargo de productos cárnicos y avícolas.
- El Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (Customs and Borders Protection – CBP), que se ocupa de legislar y controlar el ingreso de todas las mercancías al país, la aplicación de cuotas de importación, y la recaudación de tasas, impuestos y aranceles de entrada.
- Para ciertos artículos, además de los requisitos federales, las autoridades de cada estado podrían exigir un permiso estatal para su ingreso, o bien otras certificaciones emitidas por los organismos estatales de agricultura, caza, pesca y/o medio ambiente. Estos requisitos tienen precedencia sobre la normativa federal.
Por último, varios productos como los tomates, cítricos y frutos secos (entre muchos otros), están sujetos al cumplimiento de «Marketing Orders» de la Agencia de Marketing Agrícola de la USDA, que establece parámetros de calidad comercial de los productos, y otros relacionados con la estandarización para su envasado, de acuerdo con el Artículo 8e de la Ley de Acuerdos de Comercialización de Productos Agrícolas (AMAA) de 1937.
La lista completa de productos de importación sujetos a Marketing Orders, procedimientos de conformidad, y multas y/o penalidades por incumplimiento puede consultarse en la sección International Marketing / Section 8e Import Compliance en la web de la AMS: ams.usda.gov
Frutas y verduras
Gracias al incremento de la preocupación por la salud y a otros factores, las importaciones estadounidenses de fruta y verdura van en aumento, en especial los productos frescos fuera de temporada en el país.
No obstante, las importaciones hortofrutícolas están limitadas a artículos específicos de determinados países, y es preciso obtener la aprobación fitosanitaria correspondiente, solicitada por escrito por el importador a APHIS. Algunos productos como las olivas, cacahuetes y mandarinas se encuentran sujetos a contingentes arancelarios, es decir, que los aranceles se elevan tras sobrepasar una determinada cantidad de importaciones por año.
La lista de mercancías permitidas para cada país puede consultarse en la base de datos FAVIR (Fruit And Vegetables Import Requirements) de la APHIS, así como la lista de puertos que cuentan con instalaciones aprobadas para diversos tratamientos fitosanitarios; ciertos productos deben ingresar al país a través de un determinado puerto de entrada, a fin de cumplir con el protocolo de seguridad y tratamientos de cuarentena exigidos en algunos casos.
Lácteos
La Ley Federal de Importaciones de Leche (Federal Import Milk Act – FIMA) requiere un permiso para importar leche y crema a los Estados Unidos. Por otra parte, las importaciones de leche, ya sea fresca, condensada, evaporada o en polvo, y productos como mantequilla, nata y helados, están sometidos a contingentes de importación; las licencias para importar dentro del escalón arancelario inferior deben solicitarse cada año entre el 1ro de septiembre y el 15 de octubre. Más información en la web del Servicio de Agricultura del Exterior de USDA: Dairy Import Licensing Program.
La mayoría de quesos están también sujetos a cuotas de importación, y se requieren licencias emitidas por la USDA, así como el cumplimiento de la normativa de la FDA (CFR Title 21, Part 113) en cuanto a los procesos de elaboración, importación y distribución de diversos tipos de queso.
Los productos pasteurizados: leche fresca, nata, crema agria, ciertos tipos de queso, helados, yogur y derivados, etc., deben provenir de un establecimiento con una certificación sanitaria para la exportación a EEUU, aprobada por la FDA y el USDA. Conviene destacar que en este sentido, la industria láctea de EEUU goza de una considerable protección, y los requisitos para obtener aprobación por parte de una empresa extranjera son especialmente rigurosos.
Conservas y enlatados
Para exportar a EE.UU la categoría de productos alimenticios enlatados / envasados denominados “de baja acidez» y acidificados (LACF / AF: low acidity canned foods – acidified foods), a fin de garantizar que la manipulación y envasado cumplen con las Buenas Prácticas de Fabricación de la FDA, el productor debe solicitar por vía online o por correo:
- un registro FCE (Food Canning Establishment) para la instalación donde se producen / procesan estos alimentos
- un número SID (Submission ID) que controla el proceso de elaboración de cada producto, a fin de asegurar de que esté libre de cualquier riesgo de patógenos
Este procedimiento puede ser bastante largo y complejo, pero sólo es necesario hacerlo una vez, a menos de que se produzcan cambios en los datos suministrados, que deberán ser notificados a la FDA. Una vez cumplidos estos dos requisitos, se permitirá a la empresa enviar estos productos a EEUU.
Carnes, aves de corral, huevos
Todos los productos con más de un 2% de carne de origen vacuno, caprino, ovino, porcino o équido, así como aves de corral y sus productos, quedan bajo la vigilancia del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), y específicamente bajo la Agencia de Inspección de Seguridad de Alimentos (FSIS). Tanto FSIS como APHIS requieren certificación para estos productos, para garantizar los requisitos de salud veterinaria de APHIS, y de salud pública en el caso de FSIS. Cabe destacar también que las importaciones de carne de res están bajo cuotas arancelarias.
A fin de evitar riesgos procedentes del procesamiento de carne de animales enfermos, o de condiciones de insalubridad en mataderos, solo se admitirán para su importación determinados productos cárnicos frescos y congelados, y productos avícolas (carne, huevos y productos procesados de huevo) que procedan de fábricas en países homologados por el FSIS.
Para recibir autorización de exportación a los EEUU, dichas fábricas a su vez deben pasar una inspección del FSIS y – en España – del Ministerio de Sanidad, a fin de verificar el cumplimiento del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos, o HACCP, según las exigencias de la normativa de EEUU.
A su vez, APHIS puede exigir un certificado veterinario para ciertos productos procedentes de países en los que existan riesgos de enfermedades exóticas, que presenten un peligro potencial para el ecosistema de EEUU. Los permisos pueden solicitarse por vía online en la web de APHIS.
¿Has llevado a cabo alguno de estos procedimientos para exportar alimentos a EEUU? Comparte tus experiencias con otros emprendedores globales.
0 commentarios