Este nuevo acuerdo de libre comercio cubrirá un tercio de la economía mundial, eliminará el 90% de los aranceles entre 15 países de Asia Oriental y el Pacífico y se espera que impulse las exportaciones intrarregionales en 42.000 millones de dólares.

Este acuerdo, conocido como Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que englobará a quince países de Asia y el Pacífico, entró en vigor el 1 de enero y supone la creación del bloque comercial más grande del mundo en términos de PIB, representando casi un tercio del PIB mundial. Se trata de Australia, Brunéi, Camboya, China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Laos, Malasia, Myanmar, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.

En comparación, otros acuerdos comerciales regionales importantes por participación del PIB mundial son: el bloque comercial sudamericano Mercosur (2,4%), la zona de libre comercio continental de África (2,9%), la Unión Europea (17,9%) y el acuerdo Estados Unidos-México-Canadá.

El impacto de la RCEP en el comercio internacional será significativo y según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el tamaño económico del bloque y su dinamismo comercial lo convertirán en un nuevo centro del comercio mundial. Así mismo, en medio de la pandemia de la Covid-19, la entrada en vigor de esta asociación también puede promover la resiliencia comercial y otorgar mayor resistencia ante recesiones comerciales.

El acuerdo abarca varias áreas de cooperación, siendo las concesiones arancelarias un principio central con la eliminación del 90% de los aranceles dentro del bloque. En el marco de la RCEP, la liberalización del comercio se logrará mediante reducciones arancelarias graduales. Aunque muchos de los aranceles se eliminarán de inmediato, otros se reducirán gradualmente durante un período de veinte años. En ese sentido, los aranceles que permanezcan vigentes se limitarán principalmente a productos específicos en sectores estratégicos como la agricultura y la industria automotriz, en los que muchos de los miembros de la RCEP han optado por no cumplir con los compromisos de liberalización comercial.

El comercio entre las quince economías del nuevo bloque ya se estimaba en alrededor de 2,3 billones de dólares en 2019, y según la UNCTAD, las concesiones arancelarias del acuerdo podrían impulsar aún más las exportaciones dentro de la alianza en casi un 2%, aproximadamente 42.000 millones. Esto resultaría de la creación, por un lado, de nueva actividad comercial, ya que los aranceles más bajos estimularían el comercio entre los miembros en casi 17.000 millones y, por otro, la desviación del comercio mundial, ya que los aranceles más bajos dentro de la RCEP absorberían comercio por valor de 25.000 millones procedente de otras regiones.

El análisis de la UNCTAD muestra que Japón sería el que más se beneficiaría de las concesiones arancelarias del RCEP, en gran parte debido a los efectos de desviación del comercio. De este modo, se espera que las exportaciones del país aumenten en alrededor de 20.000 millones, un aumento equivalente a alrededor del 5,5% en relación con sus exportaciones a los miembros de la RCEP en 2019.

Por otro lado, es posible que las concesiones arancelarias del RCEP puedan terminar reduciendo las exportaciones de Camboya, Indonesia, Filipinas y Vietnam, ya que se espera que algunas exportaciones de estas economías se desvíen en beneficio de otros miembros de la RCEP debido a las diferencias en las concesiones arancelarias.

En general, se prevé que toda la región se beneficie de las concesiones arancelarias y la mayoría de estas ganancias serán resultado del comercio desviado procedente de países no miembros.


emprendedorglobal

El blog para emprendedores y PYMES interesados en la internacionalización.

0 commentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.